UN experts urge Chile not to use anti-terrorism law against Mapuche indigenous peoples
GENEVA (6 October 2017) - UN experts* are urging Chile not to prosecute Mapuche indigenous peoples under the country’s anti-terrorism legislation.
The call comes ahead of a hearing in the case of a group of four Mapuche community members who were arrested in June 2016 on charges of arson, and have remained in custody since then on pre-trial detention orders issued under the anti-terrorism law.
“The charges against these men should urgently be reviewed and they should be afforded the fair trial guarantees they would receive under the ordinary justice system,” the experts said.
“These members of an indigenous community have been deprived of their liberty for 16 months. The anti-terrorism law does not offer the necessary guarantees for a fair trial, and its use risks the stigmatization of the indigenous community. It also puts in doubt the suspects’ right to be presumed innocent.”
They added: “We urge Chile to refrain from using the anti-terrorism law to deal with events that occurred in the context of social protests by Mapuche peoples seeking to claim their rights.”
The experts also stressed that legislation against terrorism had to be precisely worded to ensure that it applied only to situations that truly threatened national security.
“The anti-terrorism law must be revised to avoid using undefined legal terms, as they allow its application to situations that should be regulated by the ordinary justice system,” they added.
“The application of anti-terrorism legislation weakens the possibility of a fair trial and makes it less likely that the truth of what happened will be established.”
Chile had previously given assurances that the anti-terrorism law would not be used against Mapuche community members, they added, noting that this was not the first time that human rights concerns had been raised over the issue.
ENDS
*The UN experts: Ms. Victoria Tauli-Corpuz, Special Rapporteur on the Rights of indigenous peoples; theWorking Group on Arbitrary Detention; Ms. Fionnuala Ní Aoláin, Special Rapporteur on counter-terrorism.
The Independent Experts are part of what is known as the Special Procedures of the Human Rights Council. Special Procedures, the largest body of independent experts in the UN Human Rights system, is the general name of the Council’s independent fact-finding and monitoring mechanisms that address either specific country situations or thematic issues in all parts of the world. Special Procedures’ experts work on a voluntary basis; they are not UN staff and do not receive a salary for their work. They are independent from any government or organization and serve in their individual capacity.
For inquiries and media requests, please contact Ms. Christine Evans (+41 22 917 9197 /cevans@ohchr.org), Ms. Hee-Kyong Yoo (+41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org), or write toindigenous@ohchr.org
For media inquiries related to other UN independent experts:
Bryan Wilson – Media Unit (+ 41 22 917 9826 / mediaconsultant2@ohchr.org)
Concerned about the world we live in? Then STAND UP for someone’s rights today. #Standup4humanrights and visit the web page at http://www.
----------Expertos de la ONU urgen a Chile no usar Ley Antiterrorista contra indígenas mapuche
Ginebra (6 de octubre de 2017) Expertos* de Naciones Unidas urgen a Chile que no juzgue a indígenas mapuches bajo Ley Antiterrorista.
El llamado es emitido ante una audiencia en el caso de cuatro miembros de la comunidad mapuche, quienes fueron arrestados en junio de 2016 bajo acusaciones de incendio y que han permanecido en prisión preventiva desde entonces bajo la Ley Antiterrorista.
“Los cargos en contra de estos individuos deben ser revisados con urgencia y se les deben brindar las garantías de un juicio justo, propias del sistema de justicia ordinaria” dijeron los expertos.
“Los miembros de la comunidad indígena han sido privados de su libertad por 16 meses. La Ley Antiterrorista no ofrece las garantías necesarias para un juicio justo, mientras que su uso pone en riesgo la estigmatización de las comunidades indígenas. Además, pone en duda el derecho a la presunción de inocencia de los acusados.”
“Instamos a Chile a que se abstenga de usar la Ley Antiterrorista para lidiar con hechos ocurridos en el contexto de protestas sociales de los mapuches, que buscan reclamar por sus derechos”, añadieron.
Los expertos también hicieron énfasis en que la legislación contra el terrorismo debe ser redactada de manera precisa para asegurar que esta solo sea aplicada a situaciones que verdaderamente amenacen la seguridad nacional.
“La Ley Antiterrorista debe ser revisada para evitar conceptos jurídicos indeterminados, pues ellos permiten su aplicación a situaciones que deben ser reguladas por el sistema de justicia ordinaria”, agregaron.
“La aplicación de legislación antiterrorista debilita la posibilidad de un juicio justo y hace menos probable que la verdad de lo sucedido sea esclarecida.”
Chile ha asegurado previamente que la Ley Antiterrorista no sería usada en contra de miembros de la comunidad mapuche, agregaron los expertos, señalando que no era la primera vez que se planteaban preocupaciones respecto de los derechos humanos en este asunto.
FIN
*Los expertos de la ONU: Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; José Antonio Guevara Bermúdez, Presidente Relator delGrupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Para más información y solicitudes de prensa, por favor contactar a la Sra. Christine Evans (41 22 917 9197 / cevans@ohchr.org), a la Sra. Hee-Kyong Yoo (41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escribir a indigenous@ohchr.org.
Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU: Bryan Wilson – Media Unit (+ 41 22 917 9826 / mediaconsultant2@ohchr.org)
Etiqueta y comparte – Twitter: @UNHumanRights and Facebook:unitednationshumanrights
El llamado es emitido ante una audiencia en el caso de cuatro miembros de la comunidad mapuche, quienes fueron arrestados en junio de 2016 bajo acusaciones de incendio y que han permanecido en prisión preventiva desde entonces bajo la Ley Antiterrorista.
“Los cargos en contra de estos individuos deben ser revisados con urgencia y se les deben brindar las garantías de un juicio justo, propias del sistema de justicia ordinaria” dijeron los expertos.
“Los miembros de la comunidad indígena han sido privados de su libertad por 16 meses. La Ley Antiterrorista no ofrece las garantías necesarias para un juicio justo, mientras que su uso pone en riesgo la estigmatización de las comunidades indígenas. Además, pone en duda el derecho a la presunción de inocencia de los acusados.”
“Instamos a Chile a que se abstenga de usar la Ley Antiterrorista para lidiar con hechos ocurridos en el contexto de protestas sociales de los mapuches, que buscan reclamar por sus derechos”, añadieron.
Los expertos también hicieron énfasis en que la legislación contra el terrorismo debe ser redactada de manera precisa para asegurar que esta solo sea aplicada a situaciones que verdaderamente amenacen la seguridad nacional.
“La Ley Antiterrorista debe ser revisada para evitar conceptos jurídicos indeterminados, pues ellos permiten su aplicación a situaciones que deben ser reguladas por el sistema de justicia ordinaria”, agregaron.
“La aplicación de legislación antiterrorista debilita la posibilidad de un juicio justo y hace menos probable que la verdad de lo sucedido sea esclarecida.”
Chile ha asegurado previamente que la Ley Antiterrorista no sería usada en contra de miembros de la comunidad mapuche, agregaron los expertos, señalando que no era la primera vez que se planteaban preocupaciones respecto de los derechos humanos en este asunto.
FIN
*Los expertos de la ONU: Victoria Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; José Antonio Guevara Bermúdez, Presidente Relator delGrupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria y Fionnuala Ní Aoláin, Relatora Especial sobre la promoción y la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo.
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos de investigación y monitoreo del Consejo de Derechos Humanos para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su labor. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.
Para más información y solicitudes de prensa, por favor contactar a la Sra. Christine Evans (41 22 917 9197 / cevans@ohchr.org), a la Sra. Hee-Kyong Yoo (41 22 917 97 23 / hyoo@ohchr.org) o escribir a indigenous@ohchr.org.
Para consultas de prensa sobre otros expertos independientes de la ONU: Bryan Wilson – Media Unit (+ 41 22 917 9826 / mediaconsultant2@ohchr.org)
Etiqueta y comparte – Twitter: @UNHumanRights and Facebook:unitednationshumanrights
No comments:
Post a Comment